Taller / Jóvenes
¡Toco piso para que se rompa el hechizo!: Objetos de arte que parecen talismanes

Impartido por Circe Irasema

En este taller abordaremos el término “efecto apotropaico”, mediante ejercicios de experimentación plástica y reflexiones en torno a las cualidades de las artes adivinatorias, como mecanismo para relacionarse con la realidad, en la que la superstición y el azar juegan un papel circunstancial en la construcción poética del arte contemporáneo.

La palabra apotropaico, derivada del griego ἀποτρέπω (apotrépō, apartar; apo, lejos, trépō, girar), es usada en la antropología para explicar la facultad humana de atribuirle a ciertos objetos, rituales o gestos la capacidad de alejar o prevenir el mal, manifestándose en instrumentos de protección sobrenatural que, culturalmente, nos proveen de herramientas para comprender el mundo y asimilarlo desde lo simbólico.

¿La suerte se atrae o se construye? ¿Qué significa la expresión “toco madera”? ¿Una bolsa de agua colgada aleja las moscas, atrae el dinero o es un objeto de arte?

Sesión 1:
12.AGO.2023
¿Qué es el efecto apotropaico? ¿Cuál es la función de un talismán? ¿En dónde habita la fortuna? ¿Qué vínculo guarda con el arte? El taller se enfocará en conversar sobre la importancia cultural de las artes adivinatorias a lo largo de la historia, el vínculo con la alquimia y el efecto apotropaico de los objetos de tal índole, así como su impacto social e iconográfico en el arte contemporáneo.

Sesión 2:
19.AGO.2023
¿Qué es la prognosis? ¿Para qué necesitamos saber el futuro? Se abordará la semiótica como una técnica de lectura para prever acontecimientos a través de la deducción de los signos. Mediante una dinámica de imaginación radical, apoyada en la escritura, se hará un pronóstico sobre el significado y devenir futuro de las obras en el museo. Posteriormente, se utilizarán los valores sígnicos de los materiales y el espacio para intervenir el museo de manera anónima con obras efímeras de manera sutil.

Circe Irasema
(Ciudad de México, 1987). Estudió Artes Visuales tanto en la UNAM, como en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Su obra es un estudio multidisciplinario sobre las tensiones genealógicas entre cultura popular y arte, una reflexión que reverbera sobre los saberes locales “no legítimos” de la educación sentimental o el espacio doméstico a través del género de la naturaleza muerta y los conflictos de representación en la pintura occidental. Irasema realiza una deriva arqueológica de objetos de uso común en relación con el contexto, mediante una investigación plástica sobre su desarrollo cultural, geográfico y material.

Formó parte de la clínica de Revisión de portafolios de Jorge Macchi en el MUAC (2014), además de ser seleccionada en múltiples ocasiones para Salón ACME (2014-2023). Su trabajo ha sido expuesto en diversos lugares como el Museo de Arte Moderno (MAM), Ciudad de México (2023); Museo Jumex, Ciudad de México (2021); La Tallera SAPS, Cuernavaca (2020); Centro Cultural Clavijero, Morelia (2020); ProxyCo, Nueva York (2019); ESPAC, Ciudad de México (2018); Paul Kasmin Gallery, Nueva York (2018); el Cuarto de Máquinas, Ciudad de México (2017), entre otros. Participó como artista comisionada para la XIV Bienal FEMSA: Inestimable Azar en 2020-2021. En 2022 realizó la residencia artística del programa AIR-Montreux en Suiza con apoyo de la SRE.

Créditos
Vista de la exposición Gabriel Kuri: Pronóstico. Museo Jumex, 2023. Foto: Abigail Enzaldo y Emilio García.