Seminario
Laboratorio: Los mundos derritiéndose

Los mundos se están derritiendo, pero no sólo de manera física por el aumento exponencial de su temperatura sino también conceptual y ontológicamente. Este laboratorio de pensamiento investigará las ecologías contemporáneas tanto teóricas como materiales, incluyendo acercamientos filosóficos y prácticas artísticas. A través de seis sesiones se debatirá de qué formas las categorías y construcciones en torno a la naturaleza heredadas de la modernidad se están mezclando y al mismo tiempo difuminando.

Coordinado en colaboración con el Instituto de Estudios Postnaturales, el laboratorio Los mundos derritiéndose establecerá una plataforma de debate con un acercamiento especulativo hacia una ecología comprometida con los derretimientos derivados de la crisis sistémicas y ecológicas actuales. Se discutirán conceptos como lo posnatural, las estéticas de lo viscoso, lo cyborg, la relación entre humano-tecnología, la ciencia ficción y los ecofeminismos. También exploraremos nuevos acercamientos a la práctica artística a través de la ecología política, las estéticas posnaturales, y las nuevas éticas de creación que contribuyan a la definitiva disolución del binomio naturaleza-cultura, e incluyan las complejidades de la crisis climática en una discusión artística planetaria.

Sesión 1: Ecologías en el derretimiento
15.FEB.2022

A través de un viaje por algunos eventos que marcarán puntos de inflexión/fusión, se desarrollará un acercamiento a las ecologías del derretimiento y a paisajes posnaturales que desafían las categorizaciones y la materialidad difuminando límites, creando amalgamas complejas desde la política, la estética, la tecnología o la economía.

Sesión 2: Estéticas de lo viscoso
22.FEB.2022

El derretimiento del mundo plantea el colapso definitivo de la distinción entre naturaleza y cultura, poniendo en crisis la idea de una materialidad estable. En esta sesión se desarrollará un viaje por algunas imágenes, eventos y, sobre todo, materialidades y prácticas artísticas sin forma, como una arqueología de lo viscoso.

Sesión 3: Historias calientes
01.MAR.2022

A partir de un acercamiento no lineal a las narrativas artísticas, en esta sesión se busca desestructurar los modelos de historia lineales, abandonar definitivamente una visión jerárquica-antropocéntrica del mundo, y abrir un nuevo campo de investigación material para los entornos de la creación en el que incluyamos las complejidades propias de la nueva era.

Invitado: Cristóbal Gracia

Sesión 4: Materialidades mutantes
08.MAR.2022

La práctica artística ha conformado siempre una subjetividad en torno a lo natural que debe seguir evolucionando, incluyendo las complejidades propias de nuestro tiempo, repensando las materialidades contemporáneas como entramados complejos en los que hay que incluir la política, la economía, y la tecnología. Las consecuencias de la acción humana, que ya han pasado a transformar químicamente la composición de la geología o la biología de la tierra, son el nuevo campo de exploración posnatural.

Invitada: Asunción Molinos

Sesión 5: Lo cocido y lo que hierve
15.MAR.2022

Esta sesión plantea una revisión política y antropológica de la naturaleza como espacio de debate, como un espacio desde donde interesarnos y negociar con lo otro, lo diferente, con esas cosas que no son como nosotros y nosotras, pero que también nos construyen y nos constituyen.

Invitada: María Galindo

Sesión 6: Mundos deseables
22.MAR.2022

Si la modernidad se distingue como una cultura caliente, como un crecimiento exponencial con aceleraciones entrópicas, se plantearán otros modelos para la composición de mundos deseables. Si las culturas calientes tienden a la disolución social, se propondrá una resistencia al derretimiento desde nuevas perspectivas no antropocéntricas.

Invitada: Naomi Rincón Gallardo

Instituto de Estudios Postnaturales
El Instituto de Estudios Postnaturales es un centro de experimentación artística desde donde explorar y problematizar la postnaturaleza como marco para la creación contemporánea. Fundado en 2020, el colectivo se plantea como una plataforma de pensamiento crítico, un lugar en red que ponga en común a artistas e investigadorxs preocupadxs por las cuestiones de la crisis ecológica global, mediante formatos experimentales de intercambio y producción de conocimiento abierto. En paralelo a la experimentación académica, la investigación y la práctica curatorial, desarrolla una práctica editorial a través de la plataforma cthulhu books.

Asunción Molinos
(Burgos, 1979) Vive y trabaja entre Egipto y España. Investigadora y artista visual. Su obra gira en torno a las culturas rurales y el campesinado internacional. Trabaja desde una perspectiva influida por los métodos de la antropología, la sociología y los estudios culturales.

Ha producido obra en torno la transformación del trabajo agrario, el impacto de la biotecnología, el comercio internacional de alimentos, arquitectura trashumante, protestas campesinas, la PAC y burocratización del territorio, sistemas de riego ancestrales y formas campesinas de construcción del bienestar.

Ganó el Premio de la Bienal de Sharjah en 2015 con su proyecto WAM (Museo Agrícola Mundial) y representó a España en la XIII Bienal de La Habana 2019. Su trabajo ha sido expuesto en el Museo Carrillo Gil, Ciudad de México; Victoria & Albert Museum, Londres, The Townhouse Gallery, El Cairo; Arnolfini Centre for Contemporary Arts, Bristol; Tranzit, Praga; Cappadox Festival, Uchisar, Turquía; The Finnish Museum of Photography, Helsinki; MUSAC León; CAB Burgos; así como en Matadero, La Casa Encendida y CA2M, Madrid.

Cristóbal Gracia
(Ciudad de México, 1987) Vive y trabaja entre la Ciudad de México y New Haven, Connecticut. Cristóbal Gracia estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, obteniendo mención honorífica y en SOMA. Actualmente cursa una maestría en arte en la Yale Universityc. Gracia reconfigura hitos históricos y fenómenos culturales y sociales a través de la investigación, imaginación, conexión y reconstrucción de crónicas oficiales, microhistorias y mitos urbanos. Utilizando el humor, la ficción, la violencia, el deseo y el fracaso, su trabajo crea sistemas de descreimiento para dar espacio a diferentes realidades. Ha sido beneficiario del programa BBVA-MACG y de la beca de Jóvenes Creadores del FONCA en la disciplina de medios alternativos. Actualmente cuenta con la beca de la Fundación Jumex y Fulbright-García Robles para estudios de maestría en el extranjero. Cristóbal fue miembro de Biquini Wax EPS hasta el 2020.

Su obra ha sido expuesta en México, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Francia, Alemania, Colombia, Ecuador, Argentina, India, Filipinas y Nueva Zelanda. Ha sido artista residente en Bikini Art Residency, Viafarini (Italia), Bienal de las Américas, Galveston Artist Residency (EE. UU.), Grand Union, The Art House (Inglaterra), Casa Nano (Japón), Casa Wabi, Lugar Común (México). Su trabajo ha sido publicado en diferentes medios como CULTURED, Artforum, Código, Art Review, Letras Libres, entre otros. Su obra está en colecciones públicas y privadas como ASU Art Museum, Colección Fundación M, Murderme Collection y Phillips/Yuyito.

Naomi Rincón Gallardo
México (1979) Vive y trabaja entre Oaxaca y la Ciudad de México. Es doctora por el Practice Program de la Academy of Fine Arts en Viena. Obtuvo su maestría en el programa Education: Culture Language and Identity en Goldsmiths University of London. Desde una perspectiva feminista descolonial y cuir racializada, su trabajo audiovisual fabrica narrativas de deseo, disidencia y resiliencia frente a procesos contemporáneos de despojo y violencia heteropatriarcal y extractiva en contextos neo-coloniales. Rincón Gallardo integra en su práctica sus intereses por la ficción especulativa, las epistemes mesoamericanas, los videos musicales, los juegos teatrales y la elaboración manual de utilería y atuendos. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2019-2022. Entre sus exposiciones recientes destacan la 34 Bienal de Sao Paulo (2021), Escucha profunda. Prácticas hacia el mundo al revés, Laboratorio Arte Alameda, Ciudad de México (2021); 11 Bienal de Berlín (2020); Una trilogía de cuevas, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (2020); May Your Thunder Break the Sky, Kunstraum Innsbruck (2020); Sangre pesada, Museo Experimental El Eco, Ciudad de México (2019) y la XIII Bienal FEMSA. Nunca fuimos contemporáneos, Zacatecas (2018), entre otros espacios expositivos.

Créditos
Imagen: Sofía Táboas, detalle de Filtro lama, 2011
Foto: Ramiro Chaves