Colección Jumex: Todo se vuelve más ligero
Curadora invitada: Lisa Phillips, directora del New Museum de Nueva York.
Todo se vuelve más ligero aborda la luz y la ligereza como respuesta y solución a las complejidades de la vida contemporánea a través de la obra de 67 artistas de la Colección Jumex. El título de esta exposición es en honor a John Giorno, poeta y artista estadounidense que amaba a México y estaba relacionado con el New Museum de Nueva York y el Museo Jumex. Su poema Everyone Gets Lighter, que en español se puede traducir como “Todos se vuelven más ligeros” o “Todos se vuelven más luminosos”, nos invita a pensar qué significa “volverse más ligero”.
Para el poeta, la luz es curativa, purificadora y generosa. El poema es una reflexión sobre la claridad y luminosidad. Resalta cómo nos podemos aligerar e iluminar al no aferrarnos a situaciones o cosas en la vida. La exposición también trata acerca de lo físico y lo espiritual; así como lo político y lo ecológico. El arte es una manera de sostener y engrandecer al ser humano frente a problemáticas como el cambio climático y la violencia social.
GALERÍA 2
Las obras de la primera sección de la galería son homenajes a distintos momentos de la vida, como el amor y la tragedia. También se realizan diferentes exploraciones técnicas y poéticas de la luz.
Dan Flavin fue uno de los primeros artistas que incorporó la luz en su obra no como algo que ilumina un objeto, sino como un objeto en sí mismo. Utilizó lámparas fluorescentes para crear formas geométricas que transforman el espacio. “monument” for V. Tatlin es un homenaje al artista ruso Vladimir Tatlin, quien creó el Monumento a la Tercera Internacional en 1920, una obra arquitectónica en la Unión Soviética, actual Rusia, que anunciaba el “glorioso futuro del comunismo”.
Escombro, de la artista mexicana Teresa Margolles, hace referencia directa a momentos de tragedia y devastación. Margolles realiza esta obra con madera encontrada tras un terremoto en China, y coloca esta astilla en una base hecha de oro macizo y grabado con el nombre de la ciudad y fecha del suceso. Esta obra busca conmemorar a las personas olvidadas debido a la desigualdad o el prejuicio.
Dos obras importantes en esta sección son Everyone Gets Lighter, “todos se vuelven más luminosos” en español, de John Giorno y everything gets lighter everyone is light, “todo se vuelve más ligero todos son luz” en español, de Ugo Rondinone. Las obras inspiraron el título de la exposición y son fragmentos de un poema de Giorno.
John Giorno fue un reconocido poeta e intérprete del ‘spoken word’, en español “palabra hablada”, que realizó arte en forma de objetos, performances e instalaciones. Ugo Rondinone recurre a la poesía y el lenguaje como puntos de partida para sus reflexiones sobre las emociones que afectan profundamente a la humanidad. Sus obras son sencillas y transparentes, y rechazan una visión excesivamente intelectual del arte. Estos artistas, además de ser pareja, exploraron temas similares en torno a la poesía y el lenguaje. Ambas obras exploran los conceptos de la luz y la ligereza.
Kenneth Noland, en su obra Cool Yellow, en español “Amarillo frío”, crea efectos ópticos con líneas circulares en varios tonos de amarillo pintados de manera irregular sobre el lienzo. Noland se dio a conocer como pintor del movimiento artístico de pintura llamado ‘Color Field’, en español “Pintura de campos de color”, haciendo hincapié en cómo los colores y las figuras geométricas están relacionadas con las sensaciones.
En Untitled, la pintora Laura Owens presenta un fondo simple con pequeños detalles que crean la imagen de un escenario. Las rayas horizontales podrían referirse al exterior de madera de una casa de un vecindario en las afueras de la ciudad, con hierba verde y una ventana diminuta. Al centro, hay un cuadrado negro que no permite mirar hacia adentro: ilustra que hay ciertas cosas que son imposibles de ver, e invita al espectador a querer mirar hacia adentro del cuadro.
Para una exposición celebrada en 2001 en Trento, Italia, Rudolf Stingel cubrió todas las superficies de una galería con Celotex, un panel reflejante que se utiliza como material de construcción. Esto fue muy importante para su carrera, y esta obra se convirtió en un espacio en el que el artista y el público podían dibujar, imprimir sus huellas, escribir sus nombres y hacer grafitis. Al reflejar la luz, esta obra dificulta que se pueda ver hacia el interior de ella.
Robert Ryman experimenta con muchos materiales y superficies para explorar e investigar lo que él llamaba “luz real”, que es el modo en que una pintura responde y refleja de acuerdo con cómo está la luz en el espacio, ya sea natural o artificial. En su obra Pack, hay pruebas de que el artista trabajó con el cuadro manualmente, como las marcas de pintura espesa sobre la superficie, o los movimientos que se notan en relieve. Con esta obra, Ryman se cuestiona cuáles son los límites de la pintura y el arte.
En Abstrakt Bild, en español, “Imagen abstracta”, Gerhard Richter reflexiona sobre cómo las fotografías pueden registrar, pero también oscurecer los recuerdos y la historia. Sus lienzos fueron pintados a partir de una imagen inicial que fue difuminando al arrastrar la pintura por la superficie con un jalador de plástico. El artista alemán perteneció a una generación de la posguerra, por lo que también se cuestionaba cuál era su responsabilidad social a través del arte.
Tony Smith, Die, 1967 Pictures of Dust, en español “Tony Smith, Dado, 1967 Imágenes de polvo”, es una impresión de un cubo de acero que forma parte de la serie de fotografías hechas con polvo. En esta, Vik Muniz hace un contraste entre la pesadez de algunos materiales empleados por los artistas, como el acero, el hierro y otros metales, y la impermanencia y la ingravidez del polvo. Esta obra toma su nombre de Tony Smith, un escultor norteamericano que se interesó en el uso de la cantera y el mármol.
Capula 8 de Pedro Reyes es una obra compuesta por dos estructuras circulares colgantes que están inspiradas en ciertos principios matemáticos como la botella de Klein o la banda de Möbius, ambos ejemplos de superficies que no tienen una dirección u orientación precisa. Su transparencia y ligereza hacen un contraste con los cuerpos que pueden entrar en ellas para descansar.
The Twelfth Hour of the Poem, en español, “La duodécima hora del poema”, es una bombilla negra hecha de cera que crea una relación entre sus materiales y lo que estos significan. Esta obra también presenta una oposición entre lo que ilumina y lo que oscurece. Fue creada por Ugo Rondinone y pertenece a una serie de veinticuatro focos que solamente proyectan su sombra. Esta serie hace referencia a las veinticuatro horas del día, y forma parte de un proyecto más amplio titulado The Night Of Lead, en español “La noche de plomo”.
Site Cube #4 es parte de una serie de obras de la artista Haegue Yang formada por estructuras cúbicas de metal perforado sobre unas ruedas. En su interior hay un conjunto de objetos colocados como en un altar, con velas blancas y jarrones de cristal iluminados por focos. El cable que suministra electricidad se extiende hacia afuera del museo, reconectando la escultura con el mundo exterior.
A sphere lit from the top, four sides, and all their combinations, en español “Una esfera iluminada por arriba, los cuatro lados, y todas sus combinaciones”, es un estudio de iluminación del artista Sol LeWitt. La obra muestra 28 posibilidades en las que una esfera puede ser iluminada. Esta serie de esferas muestra a los espectadores una composición total. Otras obras de Sol LeWitt incluían instrucciones y estaban basadas en procesos que invitaban a las personas a trabajar en conjunto para realizarlas.
En las obras de Tom Friedman hay formas y elementos que parecen estar en equilibrio o desbalance, como en el caso de Untitled (Consumer Boxes and Famous Faces), en español “Sin título (Cajas de consumo y rostros famosos)”, un collage hecho de cajas y revistas recortadas. Esta pieza muestra cómo los objetos cotidianos pueden estar en distintas posiciones y juegos con la gravedad.
Al fondo de la galería hay obras de materiales frágiles y cotidianos. Con estos, se busca mostrar la manera en que el oficio y la artesanía pueden ayudarnos a observar cómo nos sentimos frente a distintos objetos.
En la obra Heptarch’s World, en español “El mundo de la heptarquía”, Alan Saret explora la relación entre el orden y el caos, que el artista asocia con lo natural y lo creado por el hombre. El artista ha realizado una serie de obras que llama “Esculturas Flexibles”: figuras sin una forma definida que se oponen a las esculturas de otros artistas, en las que se utilizaban grandes bloques de acero y materiales pesados. Saret utiliza alambre de gallinero, hilos de acero y cobre, y alambre recubierto para hacer formas enredadas que pueden colgarse del techo o la pared o apoyarse en el suelo.
Leonor Antunes cuelga una serie de cuerdas, alambres y redes de nylon, entre otros materiales, y esto nos permite ver cómo hay fuerzas naturales, como el viento, que actúan sobre ellos. Estos objetos entran en una relación con la gravedad, el cambio y la transformación. Entre sus obras presentadas en la galería, la serie Anni es un homenaje a Anni Albers, una de las fundadoras de la escuela de arte y diseño Bauhaus y una artista famosa que trabajó con textiles.
Somewhere Between Here and There, en español “Algún lado entre aquí y allá”, es un mosaico-espejo, el cual crea una superficie que refleja la luz, característica de muchas de las obras brillantes de Jim Hodges. El artista reutiliza materiales cotidianos como focos, flores artificiales, cadenas de metal y telas para hacer entornos que nos recuerdan que la vida es breve y fugaz. Cuando es iluminado, este espejo proyecta la luz de la galería sobre las paredes a su alrededor.
La obra de Elliott Hundley es un collage fabricado con diversos objetos que encontró, además de papel y fotografías que parecen estar juntos por la fuerza de un imán que los atrae. La práctica de Hundley combina el dibujo, la pintura, el performance y la fotografía para producir collages que parecen esculturas colgantes, como esta obra sin título.
La fotografía de Gabriel Orozco Parachute in Iceland (West), en español “Paracaídas en Islandia (Oeste)”, parte de una serie de imágenes que captan un paracaídas abierto al norte, sur, este y oeste. Esta fotografía genera confusión sobre si se trata de una puesta en escena, una observación o una realidad creada por el artista.
La escultura Pé do Conhecimento, en español “Pie del Conocimiento” corresponde al período en el que Ernesto Neto empieza a introducir elementos de olor en sus obras. A partir de 1996, Neto incluyó en sus esculturas especias aromáticas y coloridas en bolsitas de malla elástica translúcida. Esta escultura cuelga y está estirada desde varios puntos, pero toca el suelo. Sus obras hacen referencia al cuerpo humano y a la forma en que todas las cosas están conectadas entre sí.
Las obras de la sección izquierda de la galería muestran el impulso de ir en contra de los límites de la gravedad a través de la creatividad y la tecnología. Fueron creadas por artistas que tratan el tema de la realidad y la imaginación, y las nuevas maneras de mirar y de explorar la ligereza.
A continuación, nueve fotografías conforman Small cloud series de Olafur Eliasson, en español, “Serie de nubes chicas”. Este conjunto observa y registra el paso del tiempo, marcado por la sombra que hacen las nubes sobre un paisaje rocoso, y mostrando en el suelo el peso de algo que no existe en la tierra. Las tonalidades entre el cielo, el suelo y el cuerpo de agua producen una imagen que cuestiona cómo percibimos las cosas.
Hypnotize, en español “Hipnotiza”, de Gary Simmons es una pintura que desdibuja estrellas de cinco puntas, trazadas con óleo blanco sobre pintura de pizarrón gris. Parecen estrellas fugaces que vuelan por el lienzo produciendo un efecto hipnótico. Simmons busca símbolos reconocibles de la cultura popular estadounidense y los utiliza en obras que van desde críticas abiertas al racismo y el clasismo, hasta reflexiones sobre la práctica del borramiento de la diferencia.
Alighiero e Boetti realizó una serie de textiles y pinturas con artesanos y diseñadores en Italia y Afganistán durante la década de 1980, que siguieron sus instrucciones para que la mano del artista no participara en la producción. Aerei se realizó con el estudio de arquitectura de Guido Fuga para crear un cielo abarrotado de aeronaves, desde aviones de combate y pasajeros hasta aviones de carga. Esta obra forma parte de una serie de piezas con un diseño similar y cielos de distintos colores.
Doug Aitken se ha inspirado constantemente en la relación entre la periferia de California, lugar donde nació, y la globalización y la tecnología avanzada en contraste con la exclusión social. Esta fotografía titulada Passenger, en español “Pasajero”, captura el paso de lo que parece ser un jet privado desde la ventanilla de un avión comercial.
La artista brasileña Fernanda Gomes realiza instalaciones particularmente para los lugares donde trabaja un largo tiempo, colocando cuidadosamente cada elemento. Su serie de pinturas sin título fue creada repitiendo el mismo proceso; los lienzos suelen ser blancos o incluso muestran la tela del cuadro sin pintura, y en estos coloca otros objetos cotidianos. Estos sencillos cuadros nos invitan a pensar en cómo podrían verse nuestros hogares, pues se parecen a paredes, puertas y ventanas que podríamos encontrar en ellos.
Como su nombre lo indica, White Light Painting, en español “Pintura de luz blanca”, de Mary Corse, se trata de una pintura que juega con la luz sobre su superficie. Está hecha de microesferas de vidrio incrustadas en la pintura, como las que se utilizan para iluminar las señales de las autopistas por la noche. Cuando se refleja la luz en la superficie del lienzo, la artista señala cómo las obras de arte pueden ser percibidas de distintas maneras.
La exposición continua en los pisos 1, -1 y en los espacios públicos del museo.
info@fundacionjumex.org
Visitas guiadas y grupos
grupos@fundacionjumex.org