Performance / Conversación
MONTEZ PRESS RADIO TRANSMITIENDO DESDE EL MUSEO JUMEX

Acompáñanos en esta serie de segmentos transmitidos en vivo por Montez Press Radio desde el Museo Jumex. Elsa-Louise Manceaux: Notas de voz es la segunda iteración de la Radio-Pintura, término e instalación acuñados por la artista para describir un espacio donde la pintura se entrelaza con los medios de comunicación, así como con relaciones íntimas, emocionales y conceptuales mediadas por la distancia y el tiempo.

La sesión abordará una breve genealogía de la pintura en yuxtaposición con los nuevos medios, con la participación de Eduardo Costa, artista argentino clave en la intersección entre lenguaje, medios de comunicación y pintura; Alonso Robles, artista fronterizo, letrista, músico y pintor; Melanie Smith, artista cuya práctica ha explorado la transmisión en vivo, la pintura y el performance; Daniela de la Torre, artista que explora el performance y el textil; y Elsa-Louise Manceaux.

Segmento 1: Talking painting meets Radio-Painting
Eduardo Costa, Elsa-Louise Manceaux y Rosela del Bosque
12-1PM

Segmento 2: El nuevo sentido arácnido
Alonso Robles A.K.A. 1444
1-2PM

Segmento 3: Are you sure you want to delete layer?
Melanie Smith y Elsa-Louise Manceaux
2-3 PM

Segmento 4: ¿Por qué harías algo así?
Un performance de Daniela de la Torre
3-4 PM

Montez Press Radio: Montez Press es una editorial de libros de arte contemporáneo y Montez Press Radio es una transmisora de radio y espacio de performance en Chinatown, Nueva York. Publican nuevas transmisiones de radio cada mes con artistas, músicos experimentales, escritores, poetas y pensadores. Desde inicios de 2023 organiza en México transmisiones desde diferentes sedes como galerías, mercados, museos, bares y otros centros culturales, con la conducción de Leah Whitman-Salkin y Fabiola Talavera.

Eduardo Costa (Buenos Aires, 1940). Es un artista argentino que vivió veinticinco años en los Estados Unidos y cuatro en Brasil. Comenzó su carrera en Buenos Aires como parte de la generación del Instituto Torcuato Di Tella y continuó trabajando en Nueva York, donde realizó una contribución fuerte a la vanguardia local. Ha colaborado con artistas americanos Vito Acconci, Scott Burton, John Perreault y Hannah Weiner, entre otros. En Brasil, participó en proyectos organizados por Hélio Oiticica, Lygia Pape, Antonio Manuel, Lygia Clark y otros artistas de la escuela de Río de Janeiro.

Elsa-Louise Manceaux (París, 1985). Vive y trabaja en la Ciudad de México. Su práctica pictórica explora la relación entre contexto, información y materia. Los temas que desarrolla a través de su obra relacionan la historia con la imaginación; cuerpo(s) con mente(s), lo humano con lo no-humano. A su vez, la artista entrelaza lo visual con el humor, proponiendo formatos de instalación y gestos in situ. De sus últimas exposiciones individuales y colectivas destacan Orgasmos en el fondo, Museo Experimental El Eco, Ciudad de México (2023); Las épocas caleidoscópicas, Museo Cabañas, Guadalajara (2022) y Parasitajes / Ruidos Negros, Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México (2020).

Alonso Robles (Ciudad Juárez, 1998). Es artista visual. Estudió la licenciatura en Artes visuales en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ha realizado exposiciones individuales en la galería Azul Arena (2023) y en el Museo de Arte Contemporáneo y de las Culturas Oaxaqueñas (MACCO, 2025), además de participar en exposiciones colectivas en ciudades como Ciudad de México, Los Ángeles y Nueva York. Ha formado parte de ferias como Material (Ciudad de México, 2024) y de residencias nacionales e internacionales, entre ellas la Residencia Cobertizo. Fue becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA en 2022 y su trabajo ha sido seleccionado en diversas convocatorias a nivel nacional e internacional.

Melanie Smith (Poole, 1965). Vive y trabaja entre la Ciudad de México y Londres. Su obra, desarrollada en diversos medios, ha reflexionado sobre el campo expandido de la pintura dentro de la historia del arte y su entrelazamiento con la imagen en movimiento. En sus primeras obras aborda las idiosincrasias de las multitudes, el caos y las formas aberrantes del urbanismo. En trabajos posteriores, su interés se extiende hacia los efectos del extractivismo en ecosistemas y entornos específicos de América Latina. La espiral y el palimpsesto aparecen como modos recurrentes de pensamiento, funcionando como elementos que enlazan relaciones entre industrialización, naturaleza, cuerpo, arqueología y escala.

Daniela de la Torre (Santiago de Querétaro, 1997). Es egresada de Artes visuales por la ENPEG “La Esmeralda” y la Universidad de Oxford. Su trabajo con performance y textiles interrumpe lo cotidiano para ofrecer un momento de suspensión de la razón, un telón de fondo para una cita romántica extraña. A través de anécdotas, retazos de tela, canciones y referencias pop, explora aquello que subestimamos, consideramos patético o nos causa vergüenza. Sus acciones situacionistas exponen emociones como la culpa, el perdón y la compasión, empleando humor, costura, lip sync, patchwork y otras manualidades “hágalo usted mismo” para crear espacios seguros donde la emoción excesiva resulta a la vez reconfortante y asfixiante. La costura aparece como un gesto ritual que intenta unir los fragmentos de la experiencia.

Créditos
Foto: Cortesía Daniela de la Torre