La curadora e investigadora Natalia de la Rosa moderará una conversación con Yanna Hadatty Mora, Daniel Kent Carrasco y Eunice Adorno. El diálogo abordará los trabajos archivísticos e historiográficos en torno a Tina Modotti: su presencia en revistas y prensa moderna —incluida la novela gráfica—, el archivo como espacio de memoria, su relación con la agronomía y las comunidades de Chapingo, así como sus afiliaciones políticas reflejadas en su obra fotográfica.
En el marco de esta actividad, Eunice Adorno presentará su proyecto Los libros de Tina, pieza compuesta por documentación y cajas negras que contienen memorias de la vida y obra de la fotógrafa.
Natalia de la Rosa
Historiadora del arte y curadora. Obtuvo su doctorado en Historia del arte por la UNAM. Curadora de la colección del Museo de Arte Moderno entre 2014 y 2016 y posdoctorante asociada en la Duke University (2016-2018). Recibió el premio Cátedra William Bullock (2017) en su primera edición con el proyecto Museo Comunitario y Club de Lectura de Sierra Hermosa. Becaria posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas (2020-2022) donde preparó la edición facsímil de América. Magazín Mensual. Órgano de la Liga de Escritores de América (2025). Autora del estudio David Alfaro Siqueiros en el Hospital de la Raza (2022) y coeditora, junto con Gemma Argüello, Carla Lamoyi y Roselin Rodríguez del libro Coordenadas Móviles. Redes de colaboración entre mujeres del arte y la cultura en México, 1975-1975 (2024). Es investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, Unidad Oaxaca, UNAM, desde 2023.
Yanna Hadatty Mora
Doctora en Letras por la UNAM en 2002, se especializa en el estudio de las vanguardias literarias iberoamericanas desde 1995, y en la relación prensa y literatura desde 2017. Investigadora titular del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas, donde ha desarrollado los proyectos de investigación Narradores mexicanos de vanguardia: Hernández, Novo, Owen, Vela en los años 20; La Novela Semanal: México y Buenos Aires; y Narrativa ecuatoriana siglo XX. Actualmente se dedica a la compilación de las crónicas tempranas del escritor guatemalteco Arqueles Vela, y a estudiar la obra de distintas escritoras hispanoamericanas en el siglo XXI. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, en México, y de la Asociación Internacional de Ecuatorianistas.
Daniel Kent Carrasco
Es un historiador interesado en el pasado, presente y futuro de México, India y el Tercer Mundo. Ha sido docente en Sonora, Puebla y la Ciudad de México. Forma parte del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Es miembro del consejo editorial de Revista Común y coautor, con Carlos Illades, del libro Historia mínima del comunismo y anticomunismo en el debate mexicano (El Colegio de México, 2022).
Eunice Adorno
Su trabajo abarca la fotografía documental, hasta otras disciplinas artísticas. Sus intereses se conectan con distintas historias, comunidades, paisajes y regiones en México, que en sus formas de verse, vivir y representarse, tienen una obstinada relación con el pasado. En su trabajo incorpora, la exploración en archivos, imágenes, relatos y otros materiales, que le permita reconstruir otras narrativas. Desde hace unos años trabaja en una investigación sobre la memoria y arqueología del agua titulada Las aguas eran salvajes. También ha trabajado con el archivo de las mujeres anarquistas en México titulado Desandar. Ha sido beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en tres ocasiones. Ha participado en distintos festivales de fotografía, y ha expuesto su trabajo en México y otros países. Actualmente es parte del grupo de estudio Despatriarcar el archivo y trabaja con el proyecto Las aguas eran salvajes.