Mujercitos, la investigación llevada a cabo por Susana Vargas sobre la nota roja y las sexualidades periféricas en México, se presenta en Museo Jumex tras su publicación por editorial RM a través de una serie de pláticas e intervenciones con diversos especialistas.
Rosa Casanova
Rosa Casanova es historiadora del arte y profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia en la Dirección de Estudios Históricos. Desde 1978 estudia los procesos culturales y artísticos del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX en México, a la vez que ha promovido la conservación y catalogación de archivos fotográficos.
Fue secretaria académica del Centro de Estudios de México en Italia con sede en Turín; entre 1998 y 2006 dirigió el Sistema Nacional de Fototecas del INAH, presidente de la Fundación Cultural Mariana Yampolsky, A.C. de 2006 a 2010 y forma parte de diversas instituciones como el Comité Mexicano Memoria del Mundo de la UNESCO. Ha ejercido la docencia, ha sido editora, curadora y es autora de numerosos textos. Sobre la superficie bruñida de un espejo, escrito con Olivier Debroise en 1989, fue la primera publicación que analizó los inicios de la fotografía en México; entre las publicaciones más recientes se encuentran Francisco I. Madero: entre imagen pública y acción política (INAH, 2012) y Guillermo Kahlo: luz, piedra y rostro, (Fondo Editorial del Estado de México, 2013).
Cuauhtémoc Medina
Crítico, curador e historiador de arte. Doctor en Historia y Teoría de Arte (PhD) por la Universidad de Essex y Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de México.
Es Investigador de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Estéticas de Universidad Nacional Autónoma de México desde 1993, donde obtuvo la categoría de Titular “B” en 2013, tiene el grado “D” en el sistema PRIDE de la UNAM y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con Nivel I. Ha sido profesor en la licenciatura de Historia y posgrado de Historia del Arte de la UNAM desde 1991 y 2004 respectivamente, y ha impartido seminarios y clases en instituciones como Bard College en Estados Unidos. Bajo su dirección se han completado 4 Tesis de Doctorado y 7 Tesis de Maestría.
Es autor y editor de 15 volúmenes, y ha producido cientos de artículos en toda clase de libros académicos, catálogos de exhibiciones, y publicaciones especializadas. Como crítico de arte es conocido por sus publicaciones y textos sobre artistas como Francis Alÿs, Santiago Sierra, Teresa Margolles, Enrique Jezik, Melanie Smith, entre otros, así como por su teorización sobre la condición del arte del Sur y América Latina, y la práctica curatorial.
Como curador, entre 2002 y 2008 fue el primer Curador Asociado de Arte Latinoamericano en las Colecciones de Tate Modern, en el Reino Unido. Desde Mayo de 2013, es Curador en Jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM. Entre muchos otros eventos ha organizado la Bienal Manifesta 9: The Deep of the Modern, en Genk, Bélgica, en Junio-Septiembre del 2012 y el proyecto de Teresa Margolles, ¿De qué otra cosa podríamos hablar? (2009) para el Pabellón de México en la 53a. Bienal de Venecia.
En 2012 recibió el Premio Walter Hopps for Curatorial Achievement de la Fundación Menil Collection, en Houston, Texas, Estados Unidos.
Roshell Terranova
Nacida en la Ciudad de México, Roshell cuenta, con mas de diez obras teatrales y un sinnúmero de musicales, su carrera combina actuación, tanto para espectáculo travesti como para el teatro infantil. Como licenciada en publicidad por el Tecnológico de Monterrey trabajó en la dirección de diseño y realizo maestría de cultura de belleza en la confederación de estilistas en México y diversos cursos en Miami y New York, abriendo posteriormente su primer salón de belleza: Estéticas Calle 42 en compañía de su socio Erasmo Montes, y que hasta ahora se conoce como el Lugar de Roshell. En el año 2000 es nombrada “Reina del Centro de Capacitación Cinematográfica”. Desde el año 2004, ha participado como actriz en diversos proyectos cinematográficos desde Aplausos para Vivir hasta Otra familia de tantas de Horacio Mejí, y más recientemente Estrellas solitarias de Fernando Urdapilleta. Actualmente realiza el diplomado No discriminación de grupos vulnerables en el Instituto de Ciencias Jurídicas de la UNAM y continúa en la dirección de Club Roshell, un centro social y cultural para la diversidad sexual que cuenta con servicios integrales para la comunidad como estética, boutique travesti, talleres, cursos y eventos como la presentación de sus espectáculos cabareteros y teatrales. Roshell es una activista por los derechos igualitarios para la comunidad LGBTI.
William Straw
Will Straw es el director del McGill Institute for the Study of Canada y profesor dentro del departamento de estudios de historia del arte y comunicación de la McGill University de Montreal. Es también el autor de Cyanide and Sin: Visualizing Crime on 1950’s America y co-editor de varios libros, incluyendo Circulation and the City: essays on Urban Culture, Formes urbaines: circulation, stockage et transmission de l’exoression culturelle á Montreal y Aprehendiendo al delincuente: Crimen y medios en América del norte. Su trabajo sobre la cultura urbana y medios incluye más de 100 artículos dentro de una variedad de publicaciones.
Susana Vargas Cervantes
Susana Vargas es doctora en comunicación e Historia del Arte por la Universidad de McGill, Montreal, Canadá. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Su investigación se centra en los diferentes entendimientos culturales de la cultura visual y su intersección con el género, la sexualidad, la clase y las tonalidades de piel en América Latina y Anglo Norte América. Sus más recientes publicaciones son Mujercitos (Editorial RM, 2014), Alarma! Mujercitos performing gender in Mexico 1970 (Transgender Studies Quarterly, Duke 2014) y Saliendo del clóset: ¿gay, maricón o queer? (Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM 2014). Como curadora invitada participó en la exposición In giurm imus nocte et consumimur igni junto con Nicolas Ceccaldi, Fernando Mesta, Eva Svennung, Bernadette Van-Huy, y Peter Wächtler, enfocándose en la pregunta ‘¿qué hace que una obra de arte sea queer?’