Los participantes leerán una selección de capítulos de Codigofagia. Cine mexicano y ciencia ficción (Akal-Fundación Jumex, 2021), un libro que da a conocer una selección de títulos de películas con un marco teórico para aproximarnos al cine de ciencia ficción en México. Con la coordinación de la autora, Itala Schmelz, y con base en el pensamiento del filósofo Bolívar Echeverría, se analiza el fenómeno del mestizaje como proceso cultural de apropiación de los discursos dominantes para generar narrativas propias. Esto implica una forma de resistencia social, en tanto que se inoculan imaginarios locales en las tramas que han hecho de la ciencia ficción la mitología de la sociedad moderna. De acuerdo con Schmelz, la palabra codigofagia es un neologismo que suena aberrante, barroco, contrahecho, ¡monstruoso! Todo esto define precisamente la condición del nuevo futuro: mestizo, mutante, transgénero.
Las sesiones se llevarán a cabo vía Zoom y las lecturas se compartirán con los participantes días antes de la primera sesión.
Sesión 1: Apuntes para pensar una ciencia ficción barroca
21.ABR.2022
La obra de Bolívar Echeverría facilita un aparato teórico para el análisis de la ciencia ficción mexicana, que podemos llamar barroca por su valor estético kitsch, así como por su contenido paródico. En esta sesión ubicaremos las manifestaciones del ethos barroco en una serie de filmes de ciencia ficción producidos durante la época de oro del cine nacional (1940-1960).
Sesión 2: La aparición de la ciencia ficción en la contracultura mexicana
28.ABR.2022
En esta sesión revisaremos la producción contracultural de las décadas de 1960 y 1970, en las que autores como Alejandro Jodorowsky se apropiaron de la ciencia ficción con intervenciones New Age, litúrgicas y performáticas.
Sesión 3: Ucronías y distopías de la modernidad en México
05.MAY.2022
Analizaremos la producción cinematográfica del país desde los años 80 hasta nuestros días. México, después del 2000, lejos de convertirse en un país futurista por haber realizado las utopías del progreso, ingresa a los imaginarios de la ciencia ficción como escenario distópico.
Sesión 4: Programa Espacial Autónomo Intergaláctico. La heterotopía zapatista
12.MAY.2022
En la última sesión revisaremos el epílogo del libro que reflexiona sobre las heterotopías, presentando la colaboración entre el artista contemporáneo de origen portugués Rigo 23 y los indígenas zapatistas de Chiapas, quienes con medios artesanales crearon una Base intergaláctica autónoma, la cual a partir del imaginario sci-fi invita a conocer otros mundos posibles.
Itala Schmelz De formación filósofa es creadora de El futuro más acá. Primer festival de cine mexicano de ciencia ficción (2003-2007), ciclo que dio la vuelta al mundo producido por la Filmoteca de la UNAM. Como curadora del Pabellón de México en la 55 Bienal de Venecia (2013), presentó Cordiox, pieza sonora de Ariel Guzik. Como gestora cultural dirigió la Sala de Arte Público Siqueiros (2001-2007), el Museo de Arte Carrillo Gil (2007-2011) y el Centro de la imagen (2013-2018). Actualmente es becaria del CONACYT para obtener el grado de doctora en Filosofía por la UNAM y maestra en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”.
Codigofagia. Cine mexicano y ciencia ficción (México: Akal-Fundación Jumex, 2021). Agradecemos el apoyo de la editorial y de la autora para la realización de esta actividad. Este libro se realizó con el apoyo del Programa de Patrocinios de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo.